domingo, 23 de enero de 2022

DIAMANTES Y HERRUMBRE

 

Corría el año 1963 en el Festival Folk de Newport (Rhode Island) una pareja de amantes ocasionales se encontró arriba del escenario. Ella lo había conocido tiempo atrás cuando era una joven estudiante pacifista que entonaba estrofas comprometidas con la situación social y política (lo que luego se llamaría canción de protesta). Él recién comenzaba a experimentar con la música y era uno de los innumerables beatniks de Greenwich Village. Ella lo convenció para subir a un escenario y esa fue la ocasión.

Esa noche al finalizar la noche en medio de un "rugido ensordecedor de aplausos" llevaron al escenario a esta pareja, junto a Pete Seeger, y los Freedom Singers para un cierre espectacular. Los cantantes se pararon en una sola línea frente a la audiencia con los brazos cruzados y las manos juntas y comenzaron a cantar una variación de un himno bautista. La nueva encarnación del himno, We shall overcome (Venceremos), se había convertido en el himno para el Movimiento de Derechos Civiles.

Ella era Joan Baez y el Bob Dylan

Bob Dylan aún no había alcanzado la fama, pero fue allí donde amagó convertirse en el portavoz de una generación, como finalmente sucedió. Joan Baez, activista contra la guerra de Vietnam ya gozaba de amplia credibilidad entre los cultores del folk. Dueña una voz privilegiada –mezzo soprano - con un vibrato controlado que le da una fuerza interpretativa exquisita. La pureza de su voz, la sencillez de las melodías, el carácter comprometido de sus letras y la belleza de su rostro de mujer la hicieron una participante de la mayoría de los recitales comprometidos de los 60, 70 y 80.

Esa noche hicieron delirar a la concurrencia. El tocaba la guitarra acústica y ella seguía las poéticas letras con una voz dulce pero enérgica. Fue el punto cumbre de la relación, tanto musical como afectiva.

En 1963 y 1964, Dylan cantó en el cierre del festival de Newport  ante los vítores del público siempre con Joan Baez a quien se consideraba su protectora hasta ese entonces y quien lo había invitado al festival.

Temas como Blowin in the wind alimentaban en Baez los ideales  de amor y justicia social y pensaba que había encontrado a su camarada y que participaban de los mismos ideales.

En la gira inglesa de Dylan, Joan lo acompañó pero él no la invitó a participar de su show. Claramente ella ya no encajaba en la nueva concepción, ni en filosofía ni estilo. Ella quería estar allí, pero el círculo de amistades de Bob siempre la incomodaba.

La mujer que presentó en sociedad a Dylan, que cantó sus poemas, termina siendo la sombra de dicho hombre. También comienza a cuestionarle sus experiencias peligrosas con las motocicletas (casi se mata en 1966), las drogas, el alcohol y sobre todo la infidelidad. La pareja símbolo de la canción de protesta, del compromiso pacifista, de los ideales de libertad y antirracismo, no tarda en quebrarse definitivamente. Dylan, en permanente viraje musical acentúa la separación al cansarse de su rótulo de intérprete de resistencia. Decide disfrutar de las bondades de las estrellas del rock.

Bob Dylan se casó con Sara Lownds en noviembre de 1965 y Joan Baez lo hizo con David Harris en marzo de 1968 y se divorció de él en 1973.

Era el año 1975 cuando Joan Báez, que no dejaba de pensar en Bob, retomó la amistad con su antiguo amante. Ambos se enrolaron en una gira conocida con la leyenda Rolling Thunder Revue. Y compusieron la banda de una película, Ronaldo y Clara, de cuyo rodaje se encargó totalmente él. Volvieron las noches de pasión en la pareja. Joan Báez siempre lo consideró el hombre de su vida, para el que creó estas canciones, entre otras: "To Bobby", "Diamonds and Rust" y sobre todo "Winds of the Old Days", donde recordaba lo mucho que él la hacía sufrir en aquellos días ventosos y de furia.

La reanudación de sus amores, tuvo su punto final un par de años después cuando Dylan contrató como vocalista a Carol Dennis con quien termina casándose en secreto años después.

 Los destinos de Bob Dylan y Joan Báez volverían a encontrarse en 1984, cuando cantaron nuevamente juntos en una gira organizada por Carlos Santana. Pero el amor que ella seguía sintiendo por Bob no se apagaría en los decenios siguientes, hasta la actualidad. Aunque no era correspondido por él con la misma intensidad. Las rarezas del divo imposibilitaban una estabilidad entre los dos. Solo coincidían en una cosa: Joan confesaría: "Estoy hecha para vivir sola". Que es lo mismo que ha acabado haciendo él.

“Bob es uno de los seres humanos más complejos que haya conocido. Creo que al comienzo traté de comprender a este muchacho, me rendí así que no sé, no sé lo que pensaba, solo sé lo que nos dio”

Hoy Joan ha cumplido 81 años (09-01-1941) y Bob los cumplirá muy pronto (24-05-1941) y para mí, es una de tantas historias de amores que no se concretan o se concretan a medias. Y que no son más (ni menos) que eso, historias de amor, que la memoria y el recuerdo agigantan en la cabeza de alguno de sus actores.  




domingo, 9 de julio de 2017


La tolerancia, virtud o arrogancia?

Tolerar según el diccionario de la RAE

1. Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o no se aprueba del todo [alguien que tiene la autoridad para oponerse a ello].
2. Permitir algo ilícito sin consentirlo expresamente.

Cuando digo que soy tolerante me estoy colocando en un lugar de superioridad; “te tolero porque soy más fuerte”, “te tolero porque puedo”, “te tolero porque en realidad lo que haces no está bien y espero que cambies”, “soy más bueno, soy más digno… que lo que tolero”, ya sea una situación, una persona o una incapacidad propia. Cuando estoy tolerando, en forma solapada estoy formulando un juicio y una crítica. Es caer en la trampa de creerme mejor. Se parece bastante a soportar. Y que pasa si me canso y ya no puedo o no quiero soportar, no puedo o no quiero tolerar?, entonces puedo justificar la ira del final.

Muy diferente es el aceptar

Aceptar según el diccionario de la RAE

1. Recibir [una persona] voluntariamente algo que se le ofrece o propone.

Cuando acepto, lo hago sin pretender cambiar nada. “Te acepto tal cual eres porque confío en mí y me abro al misterio de encarar una relación contigo de igual a igual”, “Acepto esta situación tal cual es, porque confío en mi capacidad de aprendizaje”. El aceptar implica fe y confianza en mí y en los demás sin la pretensión de cambiarlos ajustándolos a mis deseos.

Tolerando (soportando) es como vamos cerrando posibilidades que nos encaminan hacia un muy probable final: la rebeldía. Es un embudo.
Aceptar es un gran “SI” que nos permite ver las posibilidades y las oportunidades que hay en mí, en el otro y en la situación.

En el mayor acto de amor que yo conozco, Jesús en el huerto de Getsemaní oraba diciendo: Padre, si es tu voluntad, aparta de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.


Nadie diría que estaba tolerando.

jueves, 25 de mayo de 2017

EL ENOJO

El enojo (ira, rabia) es una de las seis emociones básicas y universales descriptas por el Dr. Ekman. 

Básica porque está al servicio de nuestra supervivencia a partir de tres funciones; facilita el desarrollo rápido de conductas de ataque-defensa, permite la vigorización de nuestra conducta y regula la interacción social. 
Universal porque cualquier individuo sano, provenga de la cultura que provenga puede experimentar el enojo.

Por lo tanto que nos enojemos no solo es normal, sino que también es necesario. No obstante, cuando  el enojo es demasiado frecuente en nuestras vidas o desproporcionado, aparecen problemas. Por lo que, además de experimentarlo, debemos aprender a controlarlo y a saber cómo expresarlo.

QUÉ ES EL ENOJO?: El Dr. Norberto Levy en su libro "La Sabiduría de las emociones" nos dice: 

"Básicamente es un remanente de energía que está destinado a aumentar nuestros recursos para resolver el problema que nos produce el enojo. Sin embargo, al no saber cómo canalizarlo, termina convirtiéndose en un factor que daña aún más la situación a que nos enfrentamos. Por esta razón es de fundamental importancia conocer de qué está hecha esta emoción y aprender a transformar el enojo que destruye en enojo que resuelve."

CUÁNDO NOS ENOJAMOS?:  Cuando algo que deseamos no ocurre y nos frustra. Me han prometido algo y no lo han cumplido, esperaba algo de alguien, o de mí mismo y ello no ocurrió, o esperaba que determinadas circunstancias se dieran de determinada forma y no fue así. Puede haber infinidad de motivos, leves, intensos, amenazadores, pero el factor común es siempre la frustración de un deseo. Cuando la energía del deseo sufre una interrupción, esta interrupción genera una sobrecarga energética. Eso es lo que llamamos enojo. Cabe aclarar que la función original de esa sobrecarga de energía es asegurar la realización del deseo o necesidad que se ven amenazados. Lo que ocurre es que al no saber cómo implementar adecuadamente tal sobrecarga de energía, en lugar de contribuir a la resolución del problema a menudo aquélla se convierte en un problema más.

RECONSTRUCCION LINGÜÍSTICA DEL ENOJO
Ha sucedido (o no ha sucedido)…   (hecho que me enoja)
Opino que alguien es responsable de eso 
Opino que (hecho que me enoja) ha dañado mis posibilidades
Opino que (hecho que me enoja) es injusto
Deseo castigar a ese alguien

DISTINTOS ESTADIOS DEL ENOJO
Como todas las emociones, el enojo contiene una serie de estados relacionados, que difieren en intensidad. Algunos de ellos son:

Molestia, Enfado, Frustración, Exasperación, Impulsividad, Amargura, Venganza, Furia 

ACCIONES DEL ENOJO

Insultos, Disputas, Peleas, Gritos, Uso de la fuerza física, Represión

ESTADOS DE ÁNIMO DERIVADOS DEL ENOJO (Los estados de ánimo son emociones que se han cristalizado, suavizado y vuelto crónicas):

Resentimiento, Rencor,  Desprecio, Odio

EL ENOJO DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO: Todas las emociones son un proceso hormonal. Ante la presencia de un obstáculo interpretado como una amenaza, el organismo segrega adrenalina y noradrenalina, que son neurotransmisores destinados a posibilitar comportamientos de alerta y actividad, de confrontación y lucha. Para el hombre primitivo, donde las amenazas a la integridad territorial se dirimían en una lucha cuerpo a cuerpo esa sobrecarga estaba destinada a obtener un incremento de la fuerza a través de la ira. 

Las emociones a las que se las llama negativas (ira, miedo, estrés) provocan un aumento de la hormona llamada cortisol. Según el Dr. Mario Alonso Puig “los niveles altos y prolongados de cortisol hacen que los glóbulos blancos funcionen peor. Los glóbulos blancos no pueden funcionar igual si se le acopla la molécula de la serotonina, que es la hormona de la calma; la molécula de la dopamina, que se asocia a la confianza; o la del cortisol, que es la del miedo"  

En exceso produce cambios en el funcionamiento del organismo, exposición a infecciones y aceleración del envejecimiento. 

QUÉ HACE QUE NOS ENOJEMOS: Las emociones, cualquiera de ellas, están relacionadas a nuestros pensamientos, motivo por el cual una situación puede ser vivida de formas muy diferentes en función de la persona. Por lo que lo correcto sería observar cuales son los pensamientos asociados al hecho que causa el enojo, más que la situación del hecho en sí. El enojo es una emoción emergente de una situación que nos produce frustración o nos resulta desagradable, porque nos sentimos atacados.

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”

Aristóteles




EL ENOJO QUE RESUELVE (LA SABIDURÍA DE LAS EMOCIONES - Norberto Levy)

https://drive.google.com/open?id=0Bwa9PbmV7spscWFWdkYyYVZjN2c



Bibliografía 
La Sabiduría de las emociones - Norberto Levy
Emoción y Sentimientos - Daniel Lopez Rosetti
https://www.youtube.com/watch?v=WRnfqtpjkNg

lunes, 14 de marzo de 2016

Cuando aparece un maestro

A veces la vida te trae personajes que nos cambian la vida. “La Rubia”, éste es el personaje en cuestión, ingresó a nuestras vidas sin siquiera darnos cuenta. Se adoptaron mutuamente con mi hija Lara y luego por esas cosas de la vida se estableció con nosotros.
Del vamos nomás nos compró con un carácter dulce y una mirada de esas que enternecen, a pesar de que comenzaba a librar una batalla desigual. Su dolor no fue obstáculo para que en cada ocasión que tuviera demostrara su cariño lamiendo los dedos de la mano que la acariciaba y mirando a través a través de esa cortina de pelos con esos ojos pedían las caricias a gritos.
Lara, la fue atendiendo con dedicación, paciencia, esmero y amor,  y ella se entregaba con confianza a pesar de que era manifiesto su intenso dolor. Y así fueron transcurriendo los días hasta el desenlace.
La Rubia ya no está, pero los seis meses que duró su paso entre nosotros bastaron para que mi médica preferida aprendiera algunas virtudes que le van a servir de por vida en su desempeño profesional:
  • ·         La atención amorosa del que está sufriendo una enfermedad
  • ·         La paciencia para no apurar el tiempo de las curaciones y medicaciones
  • ·         La ternura en la atención
  • ·         La consideración y la compasión para contener al que sufre
  • ·         La esperanza para seguir peleando, a pesar de cualquier diagnóstico
  • ·     La templanza para aceptar los designios que Dios tiene para cada una de sus criaturas

Hija, ésto es lo que vino a enseñarte esta pequeña bola de pelos hirsutos. Nunca lo olvides. Ya no serán perros, serán personas pero el desamparo de la enfermedad es para todos igual. Seguramente, más de una vez, no te reconocerán el sacrificio, no tendrás el “lamerte los dedos” en agradecimiento como único y maravilloso pago. No importa vos ponele a todos la misma dedicación que yo pude ver en estos meses. Esa es tu misión, para eso has venido.
Y cuando te sientas cansada, frustrada (como a veces nos suele suceder) y tengas ganas de abandonar todo, solo para un momento, tomá aire, sacudite un poco y volvé a empezar.
Si hay un cielo de los perros a esta hora “La Rubia” estará repartiendo su ternura y ya sin su dolor. Nosotros tenemos que agradecer su paso por acá y tan coherente fue que solo te dejó el día en que comenzaste a ejercer tu profesión de médico.

No “era un perro nada más”, fue tu maestro.

domingo, 25 de octubre de 2015



Y entonces te das cuenta de que es hora de echar a volar.


Con cierta incertidumbre y con algunos miedos, pero convencidos de que es el momento.


Desplegaron las alas para dar comienzo a la gran aventura de vivir su propia vida.


Se están atreviendo a vivir sus sueños, y nosotros desde aquí no podemos sino acompañarlos con la inquietud y el entusiasmo por ver plasmado el anhelo de “nuestros pichones”.


Hoy, a pesar de que son ya un hombre y una mujer, sentimos más o menos la misma sensación como cuando los dejamos el primer día en el Jardín de Infantes. Como padres, esta nueva etapa también nos provoca ansiedad, miedos, pero a la vez un inmenso orgullo.


A ustedes les tocará la ardua y no tan fácil tarea de aprender a convivir.  Temas como la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso, la libertad, la colaboración, la confianza, el aprecio y el agradecimiento deberán ser redimensionados. La vida ha sido hecha  para ser disfrutada momento a momento (más aún con el ser amado), por lo que a veces deberán hacer el esfuerzo para promover experiencias conjuntas de dicha, gozo, diversión e intimidad.


Aprendan a entender lo que está pasando a cada quién, para poder disculparse y perdonarse.  De ahora en más crezcan juntos y disfruten del camino que decidieron compartir.



Desde acá los bendecimos y los felicitamos, y como siempre todo nuestro cariño.

Dedicado a Juanchi y Luci

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El otoño de la vida


Un día abres los ojos y ves como la vida ha pasado en un suspiro; como el niño de ayer, hoy, ya es un hombre maduro.
Compruebas que el tiempo tiene otra dimensión, que ya no corres en todas las direcciones.
Que ya te quedan pocos puentes que cruzar y el que te ha llevado a donde estás, te da una perspectiva diferente de la vida.
Aunque no existe la ilusión infantil, sí que hay experiencia y esperanza, ganas de seguir sorprendiéndote.
La luz de cada día te hace ver con más claridad lo que realmente merece la pena en la vida.
Si llegas a este momento conservando tus sueños, sin duda has triunfado.
Si dejas que el aire de cada madrugada renueve tu vida y te sientes unido a todo, más que dominándolo todo, ya has aprendido algo importante.
Al final comprendes que todo es cambio, que todo está en movimiento y fluye sin cesar.
Te das cuenta que en ocasiones el tener tiempo para disfrutar del silencio es algo mágico.
Y que cada vida que desaparece, da lugar a un nuevo ciclo lleno de color y esperanza.
Ahora podemos distinguir mejor los matices de todo lo que nos rodea y somos un poco más sabios, al tiempo que somos conscientes de lo mucho que ignoramos.
Ya no podemos echar la culpa a nadie de lo que nos sucede, porque el camino es nuestro y lo recorremos según nos dicta nuestro corazón.
No me culpo por las cosas vividas. No guardo rencor.
Tan solo intento que mis sueños no mueran porque con ellos moriría yo.
Cada día intento que mis pensamientos sean como flores que adornen mi vida, que la llenen de magia y fantasía.
Pero sobre todo, no pierdo la oportunidad de disfrutar de cada instante maravilloso que la vida me sigue regalando.
Mientras siga respirando, seguiré agradeciendo, que la vida me sorprenda siendo una mezcla de equilibrio y cambio que no cesa de fluir, en la que solo soy una gota, que algunas veces olvida que está unida a todas las demás que forman el río de la vida. 

 Autor desconocido.

jueves, 21 de junio de 2012


“Somos nuestra memoria….”  Jorge Luis Borges

Cuando me invitaron como ex alumno a compartir el acto para conmemorar el Día de la Bandera en el Instituto Provincial de Educación Técnica y Media (IPETYM) Nº 262, me sorprendió mucho y a pesar de que dicho instituto es una continuación de la escuela media que me formó, en principio no lo podía entender.
Decidí ir, en principio por respeto, pero más que nada por la oportunidad de encontrarme con antiguos compañeros. Además hace ya un tiempo que resolví hacer el ejercicio de contrariar mis prejuicios (en este caso mi resistencia a acudir a un lugar que para mí no significaba mucho)  para dejarme llevar por la realidad a donde quiera que ésta vaya.
La primera satisfacción fue la del encuentro con los compañeros de la adolescencia (creo que a todos nos pasó lo mismo, costó reconocer a algunos – el tiempo hace de las suyas-).
Otra grata sorpresa fue que las 50 promociones estuvieron  representadas por sus abanderados y/o escoltas. Cincuenta años de orgulloso esfuerzo, mérito y responsabilidad (tal como lo califica el recordatorio entregado a cada uno).
Pero sin duda lo más gratificante fue volver a encontrarme con el nombre Dr. Belisario Roldán, que yo creía olvidado o perdido en los distintos cambios que han sufrido nuestras instituciones educativas.
Durante el acto comencé estando un poco perdido, las realidades han cambiado, especialmente para los “veteranos” como uno , a los que nos cuesta despegarnos del que “el pasado siempre fue mejor”. No era mi escuela (el edificio por lo menos), los profesores tienen otro estilo (para colmo los veía terriblemente jóvenes), etc. etc.
Pero poco a poco me fue ganando la emoción y fui reconociéndome en un lugar que era extraño para mí. Y fueron esas tres palabras de Borges: “Somos nuestra memoria”  las que terminaron de incluirme en el presente de esta Institución y entenderla como mía otra vez.
Al fin y al cabo no hay épocas mejores, ni peores, solo realidades distintas. Y basta con que un recuerdo nos toque íntimamente para volver a sentir aromas que teníamos dormidos aunque los lugares sean otros. 
Borges y Belisario Roldán hicieron que un tropel de recuerdos aflorara a mi mente. Infinidad de rostros y momentos tan queridos que guardo en el corazón y que me conectan con lo mejor de nosotros mismos: los sueños y la inocencia.
Se puede, ¡qué diablos!, vivir otra vez,
a pura memoria los buenos momentos.
“Adiós” de Belisario Roldán

P.D.: Con todo mi agradecimiento a las autoridades del I.P.E.T.Y.M. 262 "Dr. Belisario Roldán"